... ...
Este resumen es un extracto y "YouTube" de la conferencia “BRAIN AND MIND: FROM MEDICINE TO SOCIETY”, que el Dr. Antonio Damasio impartió en el “Parc de Recerca Biomèdica” de Barcelona, el 24 de mayo de 2007 y que se inserta dentro del conjunto de la obra del autor. -- Con la autorización de Dr. A. Damasio --
DIFERENCIA ENTRE EMOCIÓN Y SENTIMIENTO _______________________________________________ El siglo XX ha sido el siglo del racionalismo. En este sentido durante este tiempo se ha creído que las decisiones se tomaban exclusivamente en términos de racionalidad sin que las emociones intervinieran en el proceso. Hasta hace poco tiempo, las emociones han quedado circunscritas dentro del ámbito de la investigación. Hacia finales del siglo XX el Dr. Antonio Damasio propuso un cambio esencial en esta concepción: La cognición y las emociones no solo están estrechamente entrelazadas, sino que además, la emoción es el primer mecanismo para la racionalidad. Si la integración entre la emoción y la cognición se produce de manera correcta, entonces los sentimientos se encaminan en la dirección adecuada, y nos llevan al lugar apropiado para la toma de decisiones racionales, donde podemos dar un buen uso a los instrumentos de la lógica (Damasio, 2003). Para Damasio existen tres grupos de emociones distintas, que se definirían por sus correspondientes fenotipos:
Las emociones primarias son: miedo, rabia, alegría tristeza, disgusto,... Las emociones de fondo son esencialmente dos: entusiasmo y desánimo, son aquellas que constituyen nuestro estado de ánimo de fondo a lo largo del día y sobre las que construimos nuestras actuaciones conscientes. Normalmente creemos que las emociones se presentan de manera súbita y desaparecen aproximadamente con la misma rapidez, de modo que durante la mayor parte del tiempo estamos en un estado neutro en el que no hay emociones. Sin embargo, ello no es así sino que estamos sumergidos siempre en un estado emocional de fondo, que nos ocupa la mayor parte de las horas del día. Finalmente, las emociones sociales: vergüenza, desprecio, orgullo, envidia... se denominan así porque requieren la presencia de una segunda persona para expresarse. Todas las emociones tienen una importante base biológica y forman parte del arsenal con el que nacemos, transmitiéndose genéticamente. Se tiende a creer, que las emociones sociales están determinadas por el aporte de formación cultural a través de la educación de los padres o escuela, sin embargo ello no es así. La cultura solo puede modular la expresión de estas emociones y orientar su manifestación de manera, que un individuo acabe utilizando bien o mal su capacidad innata para experimentar y expresar estados emocionales. Una de las aportaciones del A. Damasio al conocimiento de las emociones, es la diferenciación entre emoción y sentimiento. (confundidos en teorías previas como la de William James) - (Imagen_1)
Emoción y Sentimiento son dos procesos claramente separables y diferenciables, existiendo una secuencia y un orden, ya que la emoción antecede al sentimiento. Una emoción, es esencialmente un programa motor no aprendido e innato, al que se añnaden algunas estrategias cognitivas, que en conjunto tienen como finalidad la conducción de la vida. El sentimiento, a diferencia de la emoción, es siempre una cognición acerca de lo que sucede en la emoción, es decir, una cognición sobre aquello que nos emociona. Para que un individuo humano o no pueda sentir una emoción, hace falta un estímulo que la dispare, lo que en la terminología anglosajona se conoce como “emotionally competent stimulus”. Este estímulo es procesado por circuitos cerebrales especializados, que fueron específicamente diseñados por la evolución. Estas estructuras cerebrales son las mismas en muchas espacies de seres vivos, siendo esencialmente:
Estas estructuras han sido muy bien estudiadas en proyectos experimentales realizados con animales. En humanos, el conocimiento de la función de cada una de estas estructuras proviene en gran medida de los estudios realizados en enfermos con lesiones provocadas por causa de un accidente o tumor (Damasio et al., 1994) - (Imagen_5) En el caso de una lesión en el cortex prefrontal ventromedial, se conocen muy bien las consecuencias que sufren los pacientes y en estos casos las capacidades cognitivas, es decir el razonamiento lógico, el lenguaje y otros, quedan intactas, sin embargo el daño en esta región cerebral provoca profundas consecuencias en la personalidad del individuo - (Imagen_6) Para el A. Damasio, el procesamiento de una emoción podría resumirse de la siguiente manera. Primero, una serie de operaciones cognitivas que van desde la percepción de un estímulo hasta la percepción del estado emocional que aquel genera, un proceso que se desarrolla en cuatro etapas que incluyen:
Segundo, las estructuras neurobiológicas que hacen posible las cuatro operaciones cognitivas mencionadas - (Imagen_7) La emoción dispara los recursos cognitivos de nuestro cerebro, activando determinados circuitos cerebrales relacionados con aquella emoción. Estos circuitos incluyen las estructuras neurales, que antes hemos mencionado (A, CPFVM, CCA, IA). A su vez, estas estructuras ponen en marcha determinados recursos cognitivos, como la información almacenada en la memoria y el conocimiento de determinadas estrategias de actuación etc. El estado emocional determina un estilo cognitivo, que caracteriza la actuación de una persona inmersa en aquella emoción. Por ejemplo, cuando una persona experimenta miedo, su estilo cognitivo cambia de acuerdo con esta emoción y ello hace que esté atenta a determinada información mientras ignora otros aspectos que también están presentes en el ambiente. Damasio AR. El Error de Descartes: La emoción, la razón y el cerebro humano. Grijalbo Mondadori (Ed.). Critica. Barcelona, 2001. Damasio AR. En Busca de Spinoza: Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Ed. Crítica. Barcelona, 2005. Damasio H, Grabowski T, Frank R, Galaburda AM, Damasio AR (1994). The return of Phineas Gage: clues about the brain from the skull of a famous patient. Science;264:1102-5. ____________________
|