... ... IPLASTICIDAD E INTELIGENCIA EMOCIONAL

PLASTICIDAD E INTELIGENCIA EMOCIONAL

Psicoterápias

.

Trastornos

.

Neurofeedback

.

Profesionales

.

Investigación

.

Casos

.

Contacto

IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN

1.-   Construyendo la inteligencia emocional

Los avances realizados en el campo de la neurociencia, nos permiten afirmar que el cerebro del niño no para de crecer y desarrollarse hasta mediados de la década de los 20 años. 

  • La neuroplasticidad significa la estructuración de la circuitería cerebral durante este período de crecimiento cerebral, depende en gran medida de las experiencias diarias del niño.  

Durante este periodo, las influencias ambientales actúan de forma potentes sobre el cerebro en crecimiento, moldeando los circuitos sociales y emocionales. 

  • Los niños que están bien nutridos y cuyos padres les ayudan a aprender como calmarse cuando están enfadados, por ejemplo, parece que desarrollan circuitos cerebrales más potentes para manejar el estrés y la angustia; 

  • Aquellos niños cuyos padres actúan en este sentido de forma negligente, serán más propensos a dejarse llevar por impulsos agresivos y tener problemas para calmarse cuando están enfadados.

La pregunta que nos hacemos es si el aprendizaje social y emocional puede marcar unas diferencias en la vida de los niños... Ahora tenemos la respuesta: un meta-análisis de más de 100 estudios comparando estudiantes del programa SEL (Social, and Emotional Learning) con otros estudiantes. 

Los datos muestras mejoras significativas en la conducta de los estudiantes del programa SEL, tanto dentro como fuera de la clase.  

  • Esto muestra que los estudiantes no solo aprendieron habilidades para como calmarse y llevarse mejor, sino que también aprendieron a ser más efectivos, es decir, mejoraron las graduaciones académicas. 

  • Ello nos permite decir que ayudar a los niños a manejar sus emociones y sus relaciones los convierte en mejores estudiantes.

Por Daniel Goleman

____________________

2.-   Reinventarse profesionalmente

Todos conocemos a personas, amigos, vecinos, quizá alguien en nuestra propia familia que tenia una buena profesión, quizá un futuro brillante por delante y que ahora aceptaría cualquier trabajo para sacar su familia adelante. Otros más afortunados todavía tienen su trabajo, pero algunos de estos hace tiempo que no duermen pensando en la posibilidad de perderlo; un sentimiento de angustia les invade cuando piensan en esta posibilidad; como llegarán a pagar la hipoteca si se hiciese realidad el temido mal sueño?

-

 

pulsar para ampliar

¿Podrían llegar a perder el piso ...?. Reaccionar adecuadamente en una situación de crisis como la actual, no es fácil, pero si lo conseguimos, no solo tendremos más recursos para hacer frente a esta crisis sino que podremos canalizar y transformar en fuerza positiva el sentimiento de angustia que ahora nos invade.

  • En primer lugar debemos romper con las convicciones y mitos del pasado: que debemos trabajar siempre en la misma empresa o haciendo las mismas cosas. En un mundo cambiante como el nuestro en el que constantemente aparecen nuevas profesiones y nuevas maneras de hacer el trabajo de toda la vida, en las circunstancias actuales, esta visión del mundo laboral como algo estable y fijo no nos ayuda en nada sino que nos limite y bloquea.

  • En cambio, debemos apostar por encontrar nuevos caminos laborales, explorar nuevas posibilidades siempre teniendo en cuenta nuestras capacidades y habilidades, nuestros puntos fuertes y nuestros intereses.... Dedicar un tiempo de reflexión a descubrir todos tus recursos te ayudará a generar nuevas ideas, que te abrirán nuevas puertas y posibilidades.

____________________

3.-   El desarrollo del cerebro durante la adolescencia

Implicaciones para la educación

El pasado día 15 de marzo, en el marco de la "XIX Tribuna Edu21: Educación y aprendizaje en la adolescencia", la Dra. Iroise Dumontheil del Instituto de Neurociencia Cognitiva de Londres, pronunció una conferencia titulada: “El desarrollo del cerebro durante la adolescencia. Implicaciones para la educación”

Durante la adolescencia, es muy adecuado ensayar y entrenar el aprendizaje de conceptos abstractos y en general todas las funciones ejecutivas que residen esencialmente en el lóbulo prefrontal.

Durante la adolescencia, las respuestas son más rápidas y eficaces que en etapas anteriores del desarrollo aunque existe una lucha competitiva entre dos sistemas:

  • El sistema límbico, emocional, que se basa esencialmente en la recompensa y en las opiniones sociales (del grupo de amigos);

  • El sistema ejecutivo controlado por el cortex cerebral, que tiene que ver con un mayor control de la información, con la planificación a largo término, donde se prevén las consecuencias de las acciones y donde los condicionantes emocionales son más débiles.

Durante buena parte de la adolescencia seguirá predominando el primer sistema sobre el segundo, pero a medida que la maduración neuronal progresa, también progresa la maduración personal. Con el tiempo, la actividad prefrontal más vinculada a la emotividad, se irá desplazando a las regiones temporales del cerebro, donde la influencia social se vinculará más a la propia experiencia acumulada que a los condicionantes del grupo social, como le sucede al adolescente.
 

Por la influencia emocional y social que es característica de este período, los adolescentes son más proclives a la rebeldía y a la ansiedad y esto los hace más vulnerables, sobre todo ante algunas interacciones sociales.

 
Por ejemplo, a partir de algunos de los estudios de la Dra. Dumontheil, después de determinadas experiencias de exclusión social por parte de sus iguales, los adolescentes se encuentran doblemente dispuestos a emprender situaciones de riesgo a consecuencia de esta exclusión que los adultos

Dra. Margarita Corominas Roso

Gran de Gràcia, 1 - 1º2ª - 08012 Barcelona

Para mayor información contactar:   neuroclassics@copc.cat  -  tel. 606 66 72 98